KEURGUMAK - CASA GRANDE
en: iii congreso internacional estética y política: metáforas de la multitud
12 de noviembre, salón de acto de la facultad de bellas artes de valencia
keurgumak – casa grande. ejemplo diferentemente comunitario*
introducción
la idea de esta ponencia es relatar nuestra experiencia cotidiana. plantear, recuperar y emprender prácticas comunitarias que vivimos cada día.
durante los años de la guerra fría y en relación con la historia reciente de los estados-nación occidentales, el término "comunidad" definía la vida de las minorías. se trataba de un término que suponía la existencia de toda una serie de esfuerzos en contra de la fragmentación comunitaria y de formas de ayuda mutua entre los sujetos pertenecientes a las minorías. en el contexto europeo contemporáneo, el término "comunidad"1 se ha convertido, con el tiempo, en una expresión que se refiere directamente a la unión europea y que utiliza el término "comunidad" como símbolo de su nueva configuración política. en cualquier caso, el ejemplo de la ue no incorpora todos los esfuerzos comunitarios históricamente y actualmente, vividos por las minorías extranjeras instaladas en el territorio comunitario.
ya que, actualmente en europa conviven multitud de minorías, creemos que la europa institucional no puede ser la única referencia. por esto, el desafío que nos planteamos hoy, entre los sujetos de la diáspora y los sujetos arraigados, es poder crear y diseñar formas de vida "otramente comunitarias".
en el marco de esta propuesta vamos a utilizar la expresión "otramente comunitario" para designar procesos comunitarios diferentes a los sostenidos y respaldados por las políticas comunitarias europeas contemporáneas. esta expresión también define aquí espacios y sujetos comunitarios "otro" respecto al espacio y el sujeto comunitario europeo que, por lo tanto, no forma parte de una tradición típicamente occidental2.
en la primera parte de este texto haremos una traducción de nuestra experiencia cotidiana, la cual nos permite desarrollar un actitud crítica y autocrítica del contexto europeo en el que nos encontramos. en la segunda parte contaremos las diversas prácticas cotidianas que vivimos en keurgumak, como ejemplo propositivo de “otra” forma de relación comunitaria.
1.la pérdida como base
nos situamos en los desplazamientos que hemos hecho, algunas de nosotras, en el contexto europeo a finales de los años noventa y principios del dos mil. durante este período se configuró, y aun se perfila, el espacio comunitario europeo. una serie de eventos como el fin de la guerra fría, la desintegración de la unión soviética y la de la vecina ex yugoslavia y la ruptura proporcionada por la posmodernidad de los valores modernos, han llevado a las sociedades occidentales (especialmente la unión europea), a sentirse tan “libres” como ricas, justificando una explotación cada vez más global basada en la manipulación de la memoria histórica, la eliminación de las diferentes particularidades locales y el aumento de la precariedad social.
para algunas de nosotras, que venimos del noroeste italiano, la familia nuclear nacional sustituyó a la familia extensa o patriarcal3 y coincidió con un modelo de desarrollo industrializado y capitalista. este ejemplo constituye el único modelo comunitario ganador desde una perspectiva económica occidental, capaz de transmitir la herencia, sostener crisis, crear hijos. en comparación con nuestras propias genealogías, este modelo no tuvo éxito, fracasó en términos relacionales y a veces también en términos económicos, atravesados por profundas rupturas generacionales, secretos, mentiras, soledad y silencio.
en contra a este modelo, nuestros caminos no coinciden con las posiciones a las que aspira y representa la nación. hemos optado por cuestionar el ideal de pertenencia a ella y a una familia determinada y, finalmente, determinante. valoramos por lo tanto la sensación de pérdida y nuestra opción es apostar, siempre y en cualquier caso, por un posicionamiento transfronterizo4.
en este posicionamiento, nuestras experiencias han estado marcadas por diferentes actos de conciencia, renuncias simbólicas, desplazamientos y protestas en contra del criterio de nacionalidad: como el monolingüismo impuesto por la lengua italiana o los distintos cuestionamientos sobre la heterosexualidad normativa que, tanto la cultura como la legislación italiana, fomentan. A partir de aquí, mantenemos una mirada escéptica sobre la política económica de los cuerpos en los USE (United States of Europe)5, ya que el proceso hacia el ideal de una Europa unida genera una fortificación militar de sus confines externos, mientras que la separación de los territorios europeos internos está marcada sobre todo por la explotación económica que reafirma la posición subordinada de los surestes respecto a los noroestes6. El ritmo, cada vez más frenético, de la vida, impuesto por la lógica liberal y capitalista, llevó a la anulación de cualquier referencia colectiva existencial capaz de perdurar en el tiempo. Dando como resultado la desaparición del sentimiento de pertenencia a un grupo propio y la integración al modelo de identidad europea basada en el individualismo, la riqueza económica y los privilegios de la ciudadanía.
una de las estrategias de la política europea se funda en mostrar una imagen asistencialista hacia los sujetos no occidentales. esta imagen en keurgumak queda invertida, ya que pensamos que son las historias arraigadas en el contexto europeo occidental las que necesitan ayuda en la búsqueda de sentidos y de significados profundos. el reconocer, por parte de las mayorías nacionales, la sensación de desorientación y pérdida, nos permite posicionarnos en la humildad y en la ignorancia para luego re-construirnos a través de métodos de organización comunitarios y aprender valores de vida más respetuosos.
keurgumak, que en wolof significa casa grande, es el espacio de la diáspora de nuestra vida cotidiana. el wolof es la lengua materna del pueblo wolof del oeste de áfrica. se habla en senegal, gambia, mauritania y en la actualidad es una de las lenguas implicadas en el proceso relativo a la sociedad senegalesa poscolonial. este espacio diaspórico consta de tres casas, compartidas, que se encuentran en el barrio de ruzafa en valencia, españa y que ocupan las puertas 1, 2 y 3 del mismo edificio. en este espacio de la política-íntima tiene lugar todos los días el encuentro entre la diáspora italiana, la diáspora africana y en particular de senegal, la diáspora de los países del este de europa, la diáspora latinoamericana y caribeña, y arraigadas y arraigados españoles. uno de nuestros mayores retos es transformar las dinámicas de poder que normalmente relacionan las minorías étnicas racializadas, a las mayorías nacionales en el espacio comunitario europeo contemporáneo7.
la división del espacio, en la europa occidental, es una estructura social basada en un gran número de separaciones. los espacios privados y públicos occidentales son los lugares simbólicos que demuestran la desigualdad social entre sexo, pero también de la separación entre clases, razas y etnias. el espacio privado y del hogar se ha convertido, en los imaginarios populares occidentales, en la representación de la esfera de lo femenino, es decir, un espacio tradicionalmente mantenido y vivido por la mujer blanca en casa.
en una perspectiva diaspórica los espacios privados se convierten, para los grupos minoritarios y con independencia de sexo, en espacios de lo político íntimo real y los lugares de reunión de la comunidad. en el contexto occidental, el espacio privado es, en la mayoría de los casos y a nivel simbólico, lo que corresponde a la propiedad privada de la mujer occidental. el resultado es que, para las minorías, la noción de espacio privado no es necesariamente excluyente. por lo tanto, en el oeste europeo y en el imaginario común occidental, lugares privados minoritarios (de la creación, de la intimidad y del político de otra manera comunitario) se quedan todavía como lugares feminizados8.
2. KEURGUMAK - Ejemplo diferentemente comunitario
en keurgumak, cuando hay alguien que económicamente puede más que otro, compra la comida; algo bueno y saludable, para que cada día haya comida para todas-os. las recetas y las cenas, más que las comidas (ya que durante el día muchas-os de nosotras-os están ocupados fuera del hogar), son también razones para construir una memoria comunitaria a menudo hecha de sabores lejanos, por lo que, las recetas en keurgumak son utilizadas para no olvidar la casa y los esfuerzos de las madres y de las abuelas, aunque también sirven para imaginar un futuro en otro lugar mejor. la comida sigue a las personas. si se sueña con tierras lejanas, es mejor sostener las amistades que sean capaces en acercarlas.
una actitud neocolonizadora se propone hoy también a través de la comida, del comer algo considerado "étnico" sin estar involucradas-os en una relación de respeto mutuo con quien representa un determinado pueblo o contexto. así que en keurgumak los blancos, de cultura occidental, han dejado de "mangiarci sopra"9.
en keurgumak se come sobre bandejas. el hecho de utilizarlas para poner la comida tiene dos funciones: para comer juntos del mismo plato, como pasa en áfrica todos los días y, para tener un menor número de platos que lavar.
la cultura africana nos ofrece, a menudo, un sistema mejor. en lo que concierne al compartir es más humana, o sea, algo que necesitamos en todas partes para vivir mejor.
comer con la mano derecha, mantener con los dedos de la mano izquierda la bandeja para que no se mueva (esa es la tarea en senegal de las-os niñas-os), significa permitir a los demás que aprovechen de la fortuna que gozamos juntos y asumir la responsabilidad de que la propia presencia no aporte un daño a los demás. en la cultura senegalesa la mano derecha es la mano más limpia, que se utiliza para comer, mientras que la mano izquierda se utiliza para limpiarse. por una cuestión higiénica, en senegal también los zurdos aprenden a comer con la mano derecha, donde las condiciones sanitarias son precarias, se trata esencialmente de respeto hacia los demás.
compartir, por lo tanto, responsabiliza a cada una-o sobre los demás, es decir, hacia la existencia real de una comunidad de referencia que está, en términos reales, dispuesta a compartir y que no se merece, por lo tanto, ser puesta en peligro.
tratando de ser observadoras, autocríticas y realistas en lugar de conservadoras y respetables, vemos que: las-os jóvenes de cultura blanca, especialmente relacionadas-os a entornos considerados "revolucionarios", a menudo son llevadas-os al consumo de drogas y alcohol, a la autodestrucción y al mal cuidado de sí mismas-os, además de tener que lidiar con otras personas en contextos superficiales donde la libertad (hetero) sexual, pero también, y cada vez más, la libertad sexual (en el sentido más amplio), es casi el único valor compartido.
por lo tanto, hoy, aquí en españa, en el encuentro entre las distintas diásporas debemos tener en cuenta estas diferencias en relación con las diversas culturas de origen. quién se siente mal o está resfriado, quien tiene fiebre y quien tiene el vih, coge su porción y come en un plato separado. esto también sirve para evitar que, cuando hay niñas-os, los padres de la cultura blanca occidental teman por sus propias-os hijas-os y que en un entorno diferente a lo "ordinario", se sientan en peligro.
con respecto al trabajo en keurgumak, a veces funciona así: cuando hay una persona que tiene un trabajo, se intenta usar el propio "rol" para proporcionar trabajo, incluso a las-os demás. en keurgumak tratamos de facilitar situaciones de trabajo con actitud feminista y poscolonial. esto significa asegurar, pero también arriesgar, finalmente, a asumir la responsabilidad y esforzarse para que todo salga bien. es decir, para que haya "ganancia", aunque en términos diferentes y reales para cada parte... si para nosotras se trata de dinero, a menudo, para las personas para la que trabajamos significa puesta en común de energía positiva.
en keurgumak el cuidado de los espacios comunitarios como el salón, la cocina, la terraza, el baño, etc, nos hace sentir bien, y sirve para acoger a todas-os, por lo que cada una-o es llamada-o en asumir esta responsabilidad.
los espacios íntimos dependen principalmente de los sueños de cada una-o. aquí, la sexualidad es crear confianza y genealogía.
la movilidad diaria funciona en bicicleta. los viajes comunitarios son apoyados por una idea común de que el viaje sirve para aprender. dónde alojarse depende de las redes de la diáspora, las amistades y los proyectos de cada una-o. keurgumak a su vez se convierte en otro lugar, un apoyo donde los pasos y los encuentros están implicados en la convivencia y en el aprendizaje.
el uso de internet en keurgumak sirve para mantener vivas las relaciones cotidianas con personas que han pasado por esta casa grande, pero que ahora se encuentran geográficamente distantes. se utiliza para sentirnos más cerca, para darnos apoyo y fuerza y cuando estamos lejos, para recordarnos que siempre somos tantas-os, incluso cuando podemos sentirnos solas-os; para transmitir experiencias, compartir satisfacciones, informaciones útiles, culturales, prácticas y de organización.
en keurgumak el imaginario postexótico10 es posible a partir del encuentro y el compartir cotidiano entre sujetos diaspóricos y sujetos arraigados. está basado en el esfuerzo en deconstruir el imaginario exótico generado a través de la explotación colonialista del territorio fundada también sobre lo estético y sobre una mirada orientalista11 hacia lo externo. por este motivo, uno de los objetivo de la conciencia postexótica es re-equilibrar la historia y las injusticias, a través de la honestidad y la no explotación; y poder crear una imagen más consciente y compleja en su unión12.
crear cultura diaspórica, ubicada en la europa occidental contemporánea, y atravesada por las reivindicaciones postcoloniales y postexoticas, implica valorar prácticas (dentro de las cotidianas que se presentan en la diáspora, es decir, las de una comunidad de referencia que no tiene sus raíces) que también son capaces de soportar un proceso artístico.
la instalación archipiélagos en lucha: las islas postexóticas13, realizada en parís, nos permitió traducir la idea de archipiélago. el imaginario de las islas representa la geografía de nuestras relaciones y se refiere no sólo a las historias reales de referencia, sino también a las imaginarias. cada historia y cada práctica pre-colonial es como una isla. pero si ésta no tiene conciencia para crear una memoria del origen será improponible realizar nuestra idea (real e imaginaria) de archipiélago.
esta instalación es el resultado de la puesta en común de una práctica diaria como la costura14, práctica que apoya también las reivindicaciones postcoloniales y feministas. en este sentido, cualquier práctica diaria desarrollada con los mismos objetivos, artísticos y culturales, hará archipiélago y será postexótica.
en Keurgumak a través de la música, la documentación visual y la necesidad de cada una-o de crear, generamos juntos nuevos imaginarios postexóticos que nos ayudan a recuperar valores comunitarios como la amistad, la confianza y la sinceridad.
se trata de cosas muy prácticas que, en cualquier caso, cotidianamente crean la identidad de cada una-o. cuando dos o más diásporas se confrontan, como la italiana y la senegalesa por ejemplo, se trata de una confrontación que es necesaria para entender cuánto occidental es la propia construcción identitaria y, a su vez, su integración.
en los últimos años hemos visto que la ironía y la risa están ausentes en espacios dedicados a la militancia política dentro de la unión europea. y es justo lo que necesitan/necesitamos los que están/estamos sumergidas-os en preocupaciones que tienen que ver con la diáspora, la economía, el estar en el mundo con sentido, la propia utilidad, etc.. además es imprescindible para hacer frente a lo cotidiano con una actitud positiva no occidental.
keurgumak es un espacio inmenso, tanto imaginario como real, ni privado ni público, ya que es diaspórico, pero en todas sus formas, un espacio íntimo y político.
es por ahora un archipiélago de unas veinte islas y personas que a veces se pierden de vista y que, después de cada tormenta, se conocen y conectan mejor.
note
*reivindicamos el espacio de las mayúsculas y sometemos la construcción entera del relato a las minúsculas como señal de un devinir minoritario posible, que empieza a partir de la estética de la frase.
1. “comunitario, ria. 1. adj. perteneciente o relativo a la comunidad. 2. adj. por antonom. perteneciente o relativo a la unión europea.” rae.
2. canova, j., (2015). corps de traduction. déplacements géopolitico-sexuels et artistico-géopolitiques. analyse de trois pratiques quotidiennes, autrement communautaires et diasporiques dans le contexte européen contemporain. Tesis doctoral. Paris: Centre d'études féminine et études de genre. pp. 84-85.
3. modelo de familias relacionadas al mundo campesino, donde cohabitan diferentes generaciones organizadas jerárquicamente en base a la edad y al género: abuelo-as, hijo-as, sobrino-as, otros familiares como tíos o tías u otros formatos diferentes: familias que cohabitan en un espacio compartido por trabajar las tierras de propiedad de un mismo dueño que pertenecía a otra clase social.
4. sut, m. (2013). “prácticas de atravesamiento: (over)flow” en solá, m., urko e. transfeminismos. epistemes, fricciones y flujos. tafalla: txalaparta p. 143.
5. término que utilizamos para remarcar la aproximación, cada vez mayor, de europa hacia los usa (united states of america).
6. Ibidem, p. 145
7. Canova, j. op. cit., p. 84
8. Ibidem, p. 131.
9. “mangiarci sopra” es una expresión italiana que literalmente significa “comer encima” pero que de una forma más coloquial significa aprovecharse de los demás.
10. postexotico es un termino acuñado por antonine volodine pseudónimo que utilizó un escritor francés en los años 1990. volodine afirma no haber tratado en profundidad el término y propone considerarlo como una expresión vacía, destinada a adquirir sentido cada vez que se llena de experiencias. este término ha sido también utilizado por el antropólogo americano james clifford. vease: cliffors, j., strade. viaggio e traduzione alla fine del secolo XX. bollati boringhieri. torino 2008.
11. said, e., (2007). orientalismo. barcelona: debolsillo.
12. vease: www.postesotica.blogspot.it
13. instalación realizada desde el 5 hasta el 28 de mayo 2014 en el centre d'études féminine et études de genre, paris8, bâtiment b2. el archipiélago postexótico es la forma geográfica de nuestras relaciones, una representación de las vidas anticapitalistas en la que estamos comprometidas. es el pasaje desde el abandono y la soledad de ser “isla” hacia la pertenencia y la recolocación geopolítica de devenir archipiélago. www.ideadestroyingmuros.info/expo/les-iles-postexotiques
14. “La costura es para una de nosotras una técnica heredada que tiene a que ver con la historia diaspórica de su abuela istriana. Si entre otras cosas la lucha feminista implica también hacer que las energías vitales sean transmitidas a través las generaciones hasta devenir capaces de transformar las vidas de las/os desconocidas/os, la puesta en común de esta práctica para nosotras se inscribe en esta lucha”. canova, j. op. cit., p. 153.
3. Referencias
-canova, j. (2015). corps de traduction. déplacements géopolitico-sexuels et artistico-géopolitiques. Analyse de trois pratiques quotidiennes, autrement communautaires et diasporiques dans le contexte européen contemporain. tesis doctoral. paris: centre d'études féminine et études de genre.
-clifford, j. (2008). strade. viaggio e traduzione alla fine del secolo XX. torino: bollati boringhieri.
-said, e., (2007). orientalismo. barcelona: debolsillo.
-sut, m. (2013). “prácticas de atravesamiento: (over)flow” en solá, m., urko, e. transfeminismos. epistemes, fricciones y flujos. tafalla: txalaparta.
-livia alga. www.postesotica.blogspot.it